El Índice de Paz Global (GPI) 2024, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), ofrece una evaluación detallada de la situación de la paz en 163 países y territorios, abarcando el 99.7% de la población mundial. Este índice se basa en 23 indicadores cualitativos y cuantitativos que miden la seguridad social, los conflictos nacionales e internacionales en curso y el grado de militarización.

Principales hallazgos del GPI 2024:

  • Deterioro global de la paz: El nivel promedio de paz a nivel mundial disminuyó un 0.56% en 2024, marcando la duodécima caída en los últimos 16 años. Desde 2008, la paz global ha experimentado una disminución acumulada del 4.5%.
  • Países más pacíficos: Islandia se mantiene como el país más pacífico del mundo por decimoséptimo año consecutivo, seguida de Irlanda, Austria, Nueva Zelanda y Singapur.
  • Países menos pacíficos: Yemen es ahora el país menos pacífico, seguido de Sudán, Sudán del Sur, Afganistán y Ucrania. Yemen ha descendido 24 posiciones en el ranking desde la creación del índice.
  • Desigualdad en la paz: La brecha entre los países más y menos pacíficos es más amplia que nunca. Desde 2008, los 25 países más pacíficos mejoraron su nivel de paz en un 1%, mientras que los 25 menos pacíficos experimentaron una disminución del 7.5%.
  • Muertes por conflictos: En 2024, se registraron 162,000 muertes relacionadas con conflictos, la segunda cifra más alta en los últimos 30 años. Los conflictos en Ucrania y Gaza representaron casi tres cuartas partes de estas muertes.

Tendencias regionales:

  • Europa: Continúa siendo la región más pacífica, albergando a ocho de los diez países más pacíficos. Sin embargo, algunas naciones europeas han experimentado deterioros en su nivel de paz.
  • Oriente Medio y África del Norte (MENA): Se mantiene como la región menos pacífica del mundo, con conflictos prolongados y tensiones políticas persistentes.
  • América del Norte: Registró el mayor deterioro regional, impulsado por aumentos en la criminalidad violenta y la percepción de inseguridad, afectando tanto a Estados Unidos como a Canadá.

Factores clave evaluados:

El GPI se compone de tres dominios principales:

  1. Seguridad social: Evalúa indicadores como tasas de criminalidad, incidencia de actos terroristas y estabilidad política.
  2. Conflictos en curso: Analiza la intensidad y duración de conflictos internos y externos.
  3. Militarización: Considera el gasto militar, el acceso a armas y la presencia de fuerzas de seguridad.

Impacto económico de la violencia:

La violencia tuvo un impacto económico global de $19.1 billones en 2023, representando el 13.5% del PIB mundial. Este aumento se debe principalmente a un incremento del 20% en las pérdidas del PIB debido a conflictos.


Conclusión:

El GPI 2024 destaca una tendencia preocupante de disminución de la paz a nivel mundial, con crecientes desigualdades entre las naciones más y menos pacíficas. Los conflictos en curso, especialmente en Ucrania y Gaza, han contribuido significativamente a este deterioro, subrayando la necesidad de esfuerzos internacionales renovados para promover la paz y la estabilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *