CHILE

Chile impulsa la producción de litio y refuerza su liderazgo en el mercado global

En 2025, Chile continúa consolidando su posición como uno de los principales productores de litio a nivel mundial, con proyecciones que indican un aumento significativo en la producción del mineral. Según un informe reciente de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), se estima que la producción de litio alcanzará las 305.000 toneladas métricas en 2025, representando un crecimiento respecto a las 285.000 toneladas de 2024. Este avance refuerza el papel clave de Chile en el suministro global de este recurso estratégico, fundamental para la fabricación de baterías utilizadas en vehículos eléctricos, dispositivos electrónicos y sistemas de almacenamiento de energía.

El crecimiento en la producción de litio se debe en gran medida a la expansión de proyectos mineros en el Salar de Atacama, donde operan empresas como SQM y Albemarle, las principales productoras en el país. Ambas compañías han aumentado sus inversiones para mejorar la eficiencia en la extracción y procesamiento del litio, en respuesta a la creciente demanda mundial. Además, el gobierno chileno ha impulsado una serie de iniciativas para fortalecer el sector, incluyendo la creación de una empresa estatal del litio en asociación con actores privados y la implementación de regulaciones más sostenibles para reducir el impacto ambiental de la minería.

Un mercado en expansión y un futuro prometedor

La demanda de litio ha crecido exponencialmente en los últimos años debido a la transición energética global y el auge de los vehículos eléctricos. Se estima que para 2030, la demanda mundial de litio podría triplicarse, impulsada principalmente por la necesidad de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y promover alternativas de energía limpia. Chile, con sus vastos recursos de litio en los salares del norte, se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar esta tendencia.

El gobierno ha trabajado en establecer acuerdos estratégicos con inversionistas extranjeros y potenciar alianzas con países como China, Estados Unidos y Alemania, que han mostrado un gran interés en asegurar el suministro de litio chileno para sus industrias. En este contexto, la Comisión Chilena del Cobre ha señalado que el país podría convertirse en el principal proveedor de litio a nivel mundial si mantiene su ritmo de crecimiento y diversifica su oferta con productos de mayor valor agregado, como hidróxido de litio y baterías de litio fabricadas localmente.

Desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible

A pesar del optimismo en torno al crecimiento del sector, el desarrollo de la industria del litio en Chile enfrenta desafíos importantes. Uno de los principales retos es la necesidad de hacer más sostenible la extracción del litio, ya que el proceso de evaporación utilizado en los salares consume grandes cantidades de agua, lo que genera preocupación en comunidades locales y organizaciones ambientales. Para abordar esta problemática, el gobierno y las empresas mineras están explorando nuevas tecnologías de extracción directa de litio, que podrían reducir significativamente el impacto ambiental y mejorar la eficiencia del proceso.

Además, otro desafío clave es la diversificación de la industria. Actualmente, Chile exporta principalmente carbonato de litio, un producto base que luego es procesado en otros países para la fabricación de baterías. Sin embargo, existe un interés creciente en agregar valor a la producción local mediante la instalación de plantas de refinamiento y ensamblaje de baterías, lo que permitiría al país capturar una mayor parte de la cadena de valor global del litio y generar más empleos en el sector.

El rol del Estado y la visión a largo plazo

En este contexto, el gobierno chileno ha impulsado una nueva estrategia nacional para la industria del litio, basada en un modelo de desarrollo público-privado. En 2024, el presidente Gabriel Boric anunció la creación de una empresa estatal del litio, la cual buscará participar activamente en la explotación del recurso en colaboración con empresas privadas nacionales e internacionales. Esta iniciativa busca garantizar que los beneficios de la explotación del litio se traduzcan en mayores ingresos para el país y en un desarrollo más equitativo de las regiones productoras.

El Estado también ha intensificado los esfuerzos en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías para la explotación del litio. Se han destinado fondos para la investigación en métodos de extracción más eficientes y en el desarrollo de aplicaciones innovadoras del litio en energías renovables y almacenamiento energético.

Conclusión: Chile, un actor clave en la era del litio

El crecimiento en la producción de litio en Chile en 2025 reafirma el papel del país como un actor clave en la transición energética global. Con una producción proyectada de 305.000 toneladas métricas, Chile no solo responde a la creciente demanda mundial, sino que también busca posicionarse como un líder en la industrialización del litio y en la implementación de prácticas sostenibles en la minería.

Si bien los desafíos en términos de sostenibilidad y diversificación de la industria son significativos, las oportunidades para el país son enormes. Con una estrategia adecuada, Chile tiene el potencial de no solo ser un proveedor de litio, sino también un centro de innovación y desarrollo en la industria de baterías y almacenamiento energético, contribuyendo al futuro de la movilidad eléctrica y la sostenibilidad global.

Aumento histórico en la inversión extranjera en Chile: un impulso clave para la economía

En 2024, Chile experimentó un notable incremento en la inversión extranjera, alcanzando los 56.234 millones de dólares, lo que representó un aumento del 68% en comparación con el año anterior. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por la expansión del sector energético y la consolidación de proyectos relacionados con el hidrógeno verde, una de las apuestas estratégicas del país para su desarrollo económico y sostenibilidad.

El sector energético fue el más beneficiado con la llegada de capital extranjero, concentrando inversiones por 36.817 millones de dólares. Dentro de este rubro, el hidrógeno verde se posicionó como la estrella del mercado, con proyectos que totalizaron 25.617 millones de dólares. Este crecimiento se debe a la ventaja geográfica y climática de Chile, que le permite producir hidrógeno verde a costos competitivos a nivel global. Además, el gobierno ha implementado una serie de incentivos para atraer inversiones en energías renovables, lo que ha contribuido al fortalecimiento del sector.

La minería, un pilar tradicional de la economía chilena, también captó una parte significativa de la inversión extranjera, alcanzando los 8.649 millones de dólares. A pesar de los desafíos regulatorios y ambientales, la industria minera sigue siendo un atractivo clave para los inversionistas, especialmente en la producción de litio y cobre, dos minerales esenciales para la transición energética mundial.

Estados Unidos se consolidó como el principal país de origen de estas inversiones, con una participación de 20.510 millones de dólares. Otros países como Canadá, China y Alemania también han incrementado su presencia en la economía chilena, apostando por sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

El gobierno ha celebrado estos resultados, destacando la confianza que el país sigue generando en el mercado internacional. Sin embargo, expertos advierten que, para mantener esta tendencia positiva, es necesario seguir mejorando la estabilidad regulatoria, garantizar seguridad jurídica a los inversionistas y avanzar en políticas de sostenibilidad ambiental.

Este aumento en la inversión extranjera no solo fortalece la economía chilena, sino que también genera empleo y fomenta el desarrollo de nuevas tecnologías, consolidando al país como un referente en energías renovables y minería sostenible en América Latina.

Requieren extender horario de atención de las oficinas del Registro Civil.

Por 134 votos a favor y 4 abstenciones, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la resolución 446. La propuesta demanda el aumento del horario de atención de público en las oficinas del Registro Civil e Identificación a lo largo del país.

Frente a aquello, el texto, pide al Presidente Gabriel Boric mandatar al ministro de Justicia efectuar las coordinaciones necesarias con la Dirección del servicio. El objetivo es implementar horarios extendidos de atención. Además, se espera reactivar la atención los días sábados en las oficinas con alta demanda.

Se plantea que el aumento de la oferta permitiría erradicar las estafas surgidas por la venta de horas de atención.

El documento recuerda que, bajo el contexto de la pandemia de Covid-19, se produjo un retraso en la renovación de documentos y el aumento de personas pendientes de atención. Lo anterior, se produjo a pesar de la normativa que aumentó la vigencia de la cédula de identidad. Tampoco se superó el problema con la profundización que hizo el servicio del proceso del digitalización en la toma de horas.

Aumento de días y horas de atención

El problema es la alta demanda por renovar documentos de identificación y obtención de pasaporte. Además, lamentablemente, un grupo de personas ha acaparado el sistema de solicitud de horas de atención. Su objetivo es venderlas, siendo que son gratuitas. Es decir, cometen estafa dada la necesidad de las personas.

Agrega que, si bien en el portal institucional permite renovar la cédula vencida en línea por medio de la clave única, es necesario masificar dicha forma. Una vía es aumentar los días y el horario de atención disponible. La idea es reducir las largas filas que se producen en las afueras de los recintos. De igual modo, favorecer a trabajadores que no alcanzan a efectuar sus trámites por razones laborales.

Nueve proyectos y una solicitud presidencial se aprobaron esta semana de septiembre.

Entre las propuestas aprobadas está una que permite a las policías y al Ministerio Público acceder a las nóminas de pasajeros del transporte aéreo. Además, la Cámara respaldó una nueva prórroga del estado de excepción en la macrozona sur, efectuó un homenaje al expresidente Allende y debatió sobre las consecuencias de los pasados temporales.

En las cuatro sesiones celebradas en esta semana de septiembre, la Sala de la Cámara aprobó nueve propuestas legislativas en distintos niveles de tramitación. Pero, además, se respaldó una solicitud presidencial, efectuó un homenaje y debatió sobre las consecuencias de los pasados temporales.

La sesión del 11 de septiembre se inició con la rendición de un homenaje al exdiputado, exsenador y expresidente de la República, Salvador Allende Gossens. Ello se efectuó con ocasión de cumplirse 50 años de su fallecimiento durante el golpe de Estado de 1973.

En materia de proyectos, la Sala aprobó un texto (boletín 15252) que tiene por objeto incluir en el delito de contrabando el ingreso o extracción de dinero del territorio nacional. Se despachó a tercer trámite, al Senado.

También al Senado se derivó otro proyecto aprobado. Su finalidad es autorizar la circulación de vehículos que participarán en el Rally WRC 2023 (boletín 16233).

El martes 12, en tanto, se respaldaron dos iniciativas que conceden la ciudadanía chilena por especial gracia. La primera de ellas (boletín 16184) favorece a la luchadora olímpica Virginia Jacqueline Jiménez Fernández. La segunda (boletín 16185) beneficia al deportista y entrenador de pelota vasca, Julián Stabon. Ambas pasaron al Senado.

Adicionalmente, se apoyó una propuesta (boletín 15274) que define que las aerolíneas deberán poner a disposición del Ministerio Público y de las policías sus nóminas de pasajeros cuando se requieran en una investigación criminal. Se envió a su segundo trámite, al Senado.

Asimismo, se aprobó en general el proyecto (boletín 15649) que modifica la ley sobre fomento de la música chilena, para establecer una regla de cupo y acceso de artistas mujeres en eventos musicales masivos.

De igual modo, se despachó al Senado el texto (boletín 15639) que prioriza en la Ley del Lobby las audiencias que soliciten los dirigentes vecinales ante autoridades y funcionarios.

En la tarde, la Corporación realizó una sesión especial. Su objetivo fue analizar las graves consecuencias del evento climático que afectó a la zona centro – sur del país.

Miércoles 13

El miércoles de esta semana de septiembrese respaldó la creación de una nueva comisión investigadora. Se enfocará en analizar la baja productividad de Codelco y Enami.

Junto a ello, se apoyó una nueva prórroga de 15 días del estado de excepción constitucional de emergencia (EECE) en la macrozona sur. La medida afecta a la región de La Araucanía y a las provincias de Arauco y del Biobío, de la región del Biobío. Pasó al Senado.

Por último, la Sala aprobó dos nuevos acuerdos internacionales. Uno de ellos se suscribió entre Chile y Paraguay (boletín 15937). Es de carácter comercial y se enmarca en el Mercosur. El otro es un convenio de cooperación en Defensa entre nuestro país y Corea (boletín 15381).

CChC lanza manual de impermeabilización en edificaciones.

Uno de los problemas relevantes que puede afectar a las edificaciones es la humedad, fenómeno que causa patologías que pueden producir una disminución en el confort y el bienestar de los habitantes, así como, daños a la construcción, tanto en su estructura, durabilidad de elementos constructivos y estéticos.

Es por este motivo que el grupo de impermeabilización del comité de Especialidades en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT desarrollaron un manual de impermeabilización en edificaciones que busca contribuir con la transferencia de conocimiento en esta materia, mejorando la toma de decisiones.

“Integrar la impermeabilización desde la etapa de diseño del proyecto constructivo, va a ayudar a minimizar los posibles daños provocados por el agua y sus infiltraciones, reduciendo así, tanto los costos financieros en términos de reparación en la etapa de post ventas, como los costos sociales que provoca la inhabilidad parcial o total de un recinto, y finalmente, el costo cultural que implica la omisión en la preservación del patrimonio”, indicó Francisco Cerón, presidente del Grupo de Impermeabilización del comité de Especialidades de la CChC.

La correcta impermeabilización evita filtraciones, corrosión, oxidaciones, la carbonatación del hormigón, daños estéticos, eflorescencias. Junto a ellos entrega un mayor confort a las personas y reduce costos por reparaciones, minimizando los problemas de post venta.

Carlos López, gerente general de la CDT, indicó que “los temas de impermeabilización son muy relevantes y, por lo tanto, las recomendaciones que están aquí, si pueden traducirse en talleres, en actividades en regiones, en acciones concretas, el rol que puede ejercer el Ministerio en esta materia y todo el quehacer profesional que encanta cada uno de ustedes, es muy relevante”.

Susana Jara, jefa del departamento de Tecnología de la Construcción Ditec, dependiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo destacó este nuevo insumo disponible para todo el público. “Valoramos este trabajo de generación de documentos técnicos. Nosotros vemos a la CChC como un complemento desde el ámbito técnico. Esto es un aporte también a la postventa”.

Para el presidente del comité de Especialidades Héctor Hidalgo este manual viene a materializar un trabajo colaborativo donde participaron distintas especialidades y además fue transversal a nivel Cámara. “Creemos que este manual va a tener una relevancia muy importante dentro de la mejora del sector construcción. Con este manual no solo queremos mejorar nosotros como gremio, sino que queremos aportar a la sociedad”.

El lanzamiento del manual contó con la presentación de Rodrigo Reyes, jefe del Programa Construcción 4.0 de la Universidad Católica, instancia en la cual presentó “la impermeabilización en la Era de la 4° Revolución Industrial”. Además Mariela Muñoz y Rodrigo López explicaron la metodología que se utilizó para realizar el manual y a grandes rasgos el documento.